La Hora Faniática  show

La Hora Faniática

Summary: La Hora Faniática de José Arteaga invita a sus oyentes a aproximarse a la historia de la discográfica Fania como nunca antes se ha hecho.Un recorrido exhaustivo semanal a través de los álbumes, los personajes, las anécdotas, los secretos, los hitos y fracasos de un sello que marcó para siempre el devenir de la música urbana latina.Para disfrutar de todo el contenido de La Hora Faniática y José Arteaga.

Podcasts:

  Que Sentimiento de Héctor Lavoe | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Hay personas a las que les cuesta independizarse. En el caso de Héctor Lavoe la independencia de Willie Colón se dio dos veces: una cuando en 1974 se lanzó como solista con el álbum La Voz, y otra en 1981 cuando hizo su primera producción sin la asistencia de su viejo compañero. El álbum en cuestión se tituló Que Sentimiento!, y también hemos de decir que fue la única producción del llamado Cantante de los Cantantes, o el Rey de la Puntualidad, como quedó bautizado en un tema de la Fania All Stars un poco más tarde. Que escondía Que Sentimiento!?, pues es lo que vamos a narrar hoy en esta Hora Faniática. Bienvenidos al impresionante mundo de Héctor Lavoe.

  No Voy al Festival de Ismael Miranda | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Tras la grabación en solitario de Este Es Ismael Miranda en 1975 y en compañía de Larry Harlow de Con mi Viejo Amigo en 1976; Ismael Miranda grabó a mediados de 1977 el álbum No Voy al Festival. Fue el paso previo de un artista salsero hacia la música romántica bailable. A partir de entonces transitaría entre los sones y el bolero moderno. Nadie lo supo entonces, pero la salsa cambiaría tras él y tres años más tarde llegaría la salsa romántica con sus más y sus menos. En La Hora Faniática de hoy el propio Ismael Miranda nos cuenta lo que supuso No Voy al Festival. 

  Alma de Ramito de Yomo Toro | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

En el segundo semestre de 1968, justo cuando los acordes del boogaloo eran más fuertes que nunca, apareció este disco: Alma de Ramito con Yomo Toro y su Conjunto. Se trataba de una serie de canciones escritas e interpretadas por Flor Morales Ramos, Ramito, uno de los estandartes de la música jíbara o campesina puertorriqueña, y estaba acompañado por el grupo de un jovial y talentoso intérprete del cuatro, instrumento nacional de Puerto Rico. En medio de aquella efervescencia de música urbana y juvenil, este álbum fue un rara avis, sobre todo porque lo editaba Cotique, el sello de esa nueva ola. La Hora Faniática les cuenta como se hizo Alma de Ramito. Bienvenidos al mundo de Yomo Toro.

  Feliz y Dichoso de Tito Allen | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Uno de los aspectos que más caracterizado a los cantantes de salsa es su estilo callejero. Al fin y al cabo provienen del Barrio y eso hace que el talento natural esté por encima de la academia. Por eso en la mayoría sus cantos están llenos de modismos y giros sin una técnica depurada. Hay unos cuantos, eso sí, que vienen de la escuela y hay unos pocos, muy poquitos, que deambulan por ambos mundos. Tito Allen es uno de ellos. Canta como si fuese un maestro de academia con una técnica depuradísima, pero es autodidacta; proviene de la calle. Un sonero extraordinario, cuyo segundo disco en solitario es el tema de hoy en La Hora Faniática. Bienvenidos al mundo de Feliz y Dichoso de Tito Allen.

  Soy Boricua de Bobby Valentín | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

1972, un año después de la gran explosión de Bobby Valentín como músico y un año después de tener en sus filas a uno de los nuevos ídolos de la canción puertorriqueña, Marvin Santiago. 1972 es el año en que lanza un álbum dedicado a su tierra y que recoge en su título el nombre de una canción escrita por Roberto Angleró, Soy Boricua. Pocas, poquísimas canciones existen que puedan levantar el orgullo de ser puertorriqueño y exaltar el cariño por su tierra. Nacionalista, independentista, dirían algunos, pero va más allá de eso. Soy Boricua, el álbum marcó un antes y un después en la carrera de Valentín y de Santiago, y aquí se lo contamos en La Hora Faniática.

  Ralfi Pagán de Ralfi Pagán | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Esta historia comienza en 1969 en las oficinas de Fania Records en la Séptima Avenida de Manhattan. Cuenta la leyenda que un chico del Bronx llamado Rafael Pagán pidió ser escuchado por el dueño de la compañía, Jerry Masucci. Ante sus insistencia Masucci se sentó y el chico cantó, deslumbrando a los presentes. A la vuelta de unos cuantos días le armaron un sexteto, le hicieron los arreglos y ya estaba grabando. La verdad es que el disco tuvo un éxito relativo y fue con el tiempo que se convirtió en disco de culto, hoy una joya y una leyenda. Hoy les contamos una historia de esfuerzo, talento, crimen y tragedia en La Hora Faniática.

  The Winners de Celia Cruz y Willie Colón | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Nominado al Premio Grammy de 1988, el tercer y último encuentro discográfico como titulares de Celia Cruz y Willie Colón, The Winners, supuso un cierre magnífico para un dúo que siempre se sintió a gusto de trabajar en común. Las vibrantes y generosas orquestaciones de Colón propiciaron un mayor realce a la poderosa voz de Celia. Ambos habían grabado en 1977 Solamente Ellos Pudieron Haber Hecho Este Álbum, y en 1981 Celia & Willie. Esta vez pusieron punto final a su relación con Fania Records y entraron en la leyenda. Esto y más en La Hora Faniática. 

  ¿Guaya Salsa? de Roberto Anglero y su Congregación | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

En 1973, un año después que Joe Cain convenciera a Morris Levy de revivir el sello Alegre Records, Roberto Angleró grabó su segundo LP, esta vez al frente de su orquesta Congregación. El álbum se tituló ¿Guaya Salsa?, y fue una bienvenida para un nuevo ritmo que no prosperó, pero también para un extraordinario compositor y estupendo cantante. Esta es la historia de Guaya Salsa, narrada por el propio Angleró, quien cuenta su vida y el secreto de sus composiciones y estilo. Bienvenidos a La Hora Faniática.

  Arsenio Dice de Arsenio Rodríguez | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Maestro indiscutible de la música afrocubana en el Nueva York previo al nacimiento de la salsa, y mito y leyenda posterior gracias a su enorme legado, Arsenio Rodríguez ha marco un antes y un después en este género. Las razones son muchas, pero hoy por hoy en pleno Siglo XXI, el coleccionismo de vinilos ha ayudado a alimentar esa mitología. Hay rastreadores exclusivos de su música y su obra, y Arsenio es en si mismo un objeto de culto. Hoy vamos a tratar de reconstruir una de sus grabaciones con Tico Records a finales de los 60: Arsenio Dice… Arsenio Says… La historia la narran él mismo, su hermano Raúl Travieso, Víctor Paz, Jairo Grijalba y Nelson González en La Hora Faniática. 

  Love Is de Seguida | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

La salsa no siempre fue salsa, incluso en su época dorada. El funky y el rock la permearon de manera evidente en el Nueva York de los años 70. Gran parte de su magia y su poder de atracción derivan de esas mezclas y esa manera libre de tocar el son, el mambo y el guaguancó. La música del Caribe urbano se vivió de forma diferente y alternativa en grupos jóvenes como Seguida. Este grupo juvenil nació con fuerza, se diluyó pronto y tras muchos años su sonido y legado volvió a resurgir como banda de culto, porque las cosas buenas y alternativas dejan huella. Esta es la historia de Seguida, el grupo funky que puso patas arriba a la salsa… En La Hora Faniática. Bienvenidos.

  El Maestro de Johnny Pacheco | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

A finales de 1975, en una de las etapas más intensas en la carrera musical de Johnny Pacheco, el artista dominicano lanzó el disco El Maestro. Su título daba a entender la importancia que había adquirido en la música latina en Nueva York al fundar la compañía Fania Records en 1964 y liderar la famosísima orquesta Fania All Stars desde 1968. El disco salió al mercado en febrero de 1976 y fue nominado al Grammy en la ceremonia del año siguiente. Con entrevistas a Héctor Casanova, Francisco Fellove y Pedro Vega hablamos de El Maestro en La Hora Faniática de hoy. 

  Algo Especial Para Recordar de Tito Puente y Celia Cruz | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Celia Cruz y Tito Puente estuvieron juntos seis años y grabaron igual número de álbumes. Esos discos fueron en su orden: Cuba y Puerto Rico Son... (1966), Quimbo Quimbumbia (1969), Etc., Etc., Etc. (1970), Alma Con Alma (1971), En España (1971) y Algo Especial Para Recordar (1972), que fue el último que ambos hicieron para Tico Records. Fue una época fenomenal para ambos, inolvidable para todos sus seguidores aunque, curiosamente, estos discos no hayan tenido una promoción muy fuerte. Hoy les vamos a contar como se hizo Algo Especial Para Recordar, el último de aquellos trabajos. Historia con curiosidades en La Hora Faniática. 

  Un Encuentro con La Lupe de La Lupe y Tite Curet | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Grabado en diciembre de 1974, Un Encuentro con La Lupe supuso el final de una agitada carrera en Tico Records para la llamada Reina de la Canción Latina. Su acompañante de turno fue Tite Curet Alonso por insinuación del productor Joe Cain, y su repertorio, como no, fue un monólogo de las creaciones del gran bardo puertorriqueño. Durante sus años en Tico su principal socio musical fue Tito Puente, pero los tiempos habían cambiado y ella ya estaba independiente. Fue un cambio drástico, porque las cosas no seguirían igual de bien a partir de entonces. Hoy les contamos la historia de La Lupe y Tite en aquellos turbulentos años. Bienvenidos a la Hora Faniática.

  Hoy y Mañana de Vilató y los Kimbos | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

La orquesta Los Kimbos es fruto de la unión de músicos de La Revelación y la Típica 73. Pero la que pudo haber sido una de las bandas líderes del movimiento salsero, quedó en tres años escasos de actividad, de 1976 a 1979, y cuatro producciones discográficas. Además, con la mala fortuna de no haber ajustado su razón social de forma más estricta, pues fueron Los Kimbos, The Big Kimbos y Vilató y Los Kimbos. Eso si, la música fue, es y será, espectacular. Por eso traemos hoy su tercera producción, Hoy y Mañana, a La Hora Faniática. Mucho que contar hoy, así que, bienvenidos.

  Sugar on Sunday de Ray Olan y su Sasón | File Type: audio/mpeg | Duration: 55:34

Esta historia comienza en Brooklyn, en uno de los clubs que regentaba el productor y promotor Ralph Mercado. Eran los años finales de los 60 y la música latina en Nueva York estaba marcada por el boogaloo, el latin soul y los ritmos caribeños que aún no se conocían como salsa. Ray Olan, un chico del vecindario de la Avenida Atlantic, acompañaba a su hermana, quien trabajaba para Mercado en aquel lugar. Tras unas cuantas visitas al local, a Ray se le metió el gusanillo de la música y su admiración por determinados artistas latinos. Así, hasta convertirse en el líder de un grupo llamado Sasón. Esta es la historia de Sugar on Sunday, de Ray Olan, narrada por su protagonista en La Hora Faniática. 

Comments

Login or signup comment.