La Tecnología para todos show

La Tecnología para todos

Summary: El conocimiento no es de uso exclusivo, el conocimiento debemos compartirlo. En este podcast compartimos contigo todo lo relacionado con Arduino, electrónica y programación. Aprende a crear tecnología y pasa de ser un mero espectador, a un creador de la misma. Nos puedes encontrar en programarfacil.com.

Join Now to Subscribe to this Podcast

Podcasts:

 51. Qué es Bootstrap | File Type: audio/mpeg | Duration: 1534

Comenzamos un nuevo capítulo y un nuevo bloque donde veremos algunos temas web bastante importantes. Comenzaremos explicando qué es Bootstrap, el framework para diseño de sitios y aplicaciones web, creado por Twitter y tan de moda está en este momento. Este framework te permite crear sitios y aplicaciones web responsive, con un diseño espectacular, de una forma fácil y sencilla. Recurso del día Gulp Gulp es un automatizador de tareas para el desarrollo web, como pueden ser la minificación de código CSS o JavaScript, la recarga del navegador, la compresión de imágenes o la validación de sintaxis. Este open-source cuyo código fuente lo podemos encontrar en github está construido con JavaScript y funciona sobre NodeJS. Si no quieres perder el tiempo en realizar manualmente un sinfín de tareas es el momento de utilizar este automatizador. Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hacéis en iVoox, iTunes y en Spreaker, nos dan mucho ánimo para seguir con este proyecto.

 50. Sonar con Visual Studio y Arduino | File Type: audio/mpeg | Duration: 1453

En el capítulo de hoy vamos a ver como podemos crear un sonar con Visual Studio y Arduino. Ya vimos dos dispositivos que pueden dar mucho juego en Arduino, el servomotor y el sensor de ultrasonidos. Si los juntamos podemos hacer un sonar, y para la visualización utilizaremos una aplicación WPF hecha con Visual C# en Visual Studio 2015. Ya sabéis que si queréis contactar con nosotros lo podéis hacer a través del formulario de contacto. También tenéis una lista de distribución a vuestra disposición, recordar que para el sorteo del kit de Arduino tenéis que estar inscritos antes del 27 de Octubre. Por último, podéis seguirnos en Twitter (@programarfacilc) o en Facebook. El objetivo final de este proyecto es poder hacer un sonar. Para ello debemos de utilizar el servo y el sensor de ultrasonidos. El primer problema que nos encontramos es acoplar el sensor al servo. Si tenemos un poco de imaginación podemos hacerlo. No hace falta comprar nada extraño para acoplarlo, Alfonso ha podido hacerlo con un tapón de Aquarius, ha quedado bastante curioso, y yo lo he podido hacer con dos simples gomas elásticas y un trozo de metal sacado de un clip para sujetar los papeles. Estas serían dos posibles soluciones aunque se podría hacer con poliuretano (aislante térmico de las casas) o poliestireno (corcho blanco). Lo importante es que lo hagas tu mismo con cosas que puedas encontrar en tu propia casa, imaginación al poder. Una vez acoplado el sistema debemos de fijar el servo para que no se mueva mientras está rotando. Lo más sencillo es hacerlo con piezas de Lego. Si tienes niños en casa seguro que dispones de algún juego de construcciones parecido. Lo importante es inmovilizar el conjunto y que no choque con los cables cuando esté girando. A continuación te dejamos algunas imágenes de diferentes prototipos para que te hagas una idea. Una vez tenemos el sistema montado pasamos a las conexiones. Conectar los dos componentes es muy sencillo, al igual que la programación. Ya vimos en los fragmentos de código de Arduino cómo utilizar estos dos componentes, así que no tiene misterio, os dejaremos todo explicado en esta sección. Pasamos a la programación con Visual Studio. En este caso se ha optado por crear la interfaz gráfica con una aplicación WPF y Visual C#. WPF te permite crear aplicaciones ricas en gráficos de una forma muy sencilla, gracias al lenguaje de marcado XAML. La comunicación con Arduino se hace a través del puerto serie. Por último hay que hacer hincapié en el uso de hilos o threads que, nos permitan actualizar la interfaz gráfica de forma asíncrona. Todo esto lo iremos viendo en diferentes tutoriales y fragmentos de código que iremos añadiendo a nuestra web así que, estar atentos. Hemos hecho un vídeo con el resultado de este proyecto de sonar, no os lo perdáis, durante la semana iremos subiendo fragmentos de código relacionados con este capítulo así que estar atentos. Recurso del día Kst - Visualize your data Kst es una herramienta para visualizar datos en tiempo real. Muestra la información en diferentes formatos como histogramas, gráficos, espectros de potencia y ecuaciones. Es una herramienta muy fácil de utilizar, incorpora características muy potentes y la posibilidad de ir añadiendo plugins con nuevas funcionalidades. Tiene licencia GPL, lo que indica que es de libre acceso, pudiendo descargar el código fuente para su modificación. Es una herramienta a tener en cuenta a la hora de analizar datos que provienen de Arduino. Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hacéis en iVoox, iTunes y en Spreaker, nos dan mucho ánimo para seguir con este proyecto.

 49. Ultrasonidos y servos con Arduino | File Type: audio/mpeg | Duration: 1215

Seguimos con más electrónica del IoT, hoy os hablamos del sensor de ultrasonidos y servos con Arduino. Ya sabéis que vamos colgando fragmentos de código de los capítulos que vemos en el podcast, así podréis ir practicando con todo lo que os enseñamos. Si os surge alguna duda podéis contactar con nosotros a través del formulario de contacto. Recordar que estamos haciendo un sortero de un kit de Arduino, solo tenéis que suscribiros. Os recordamos también que estamos en Twitter (@programarfacilc) y en Facebook. El tratar estos dos dispositivos en el capítulo de hoy es debido a que dan mucho juego en conjunto como por ejemplo crear un sonar que puede ser utilizado por algún tipo de robot para poder guiarse. Así que veamos más en detalle estos dos dispositivos. Sensor ultrasonidos HC-SR04 Un sensor de ultrasonidos funciona como un sonar de un submarino y consiste en enviar sonidos ultrasónicos, sonidos por encima del espectro autidivo, a través de un emisor que revotan en los objetos y son recibidos por un receptor. Con esto tendríamos a cuánto tiempo esta el objeto, sí, habéis leído bien, estamos calculando el tiempo. Gracias a este tiempo y a la velocidad a la que viaja el sonido, 340 m/s, podemos calcular a que distancia se encuentra el objeto detectado gracias a la fórmula más que conocida por todos nosotros V = S / T. Si despejamos el espacio, S = V x T, es muy sencillo calcular la distancia a la que se encuentra el objeto y, precisamente, el sensor HC-SR04 nos proporciona las herramientas necesarias para hacer estos cálculos. Este sensor tiene como dos ojos por donde emite y recibe los ultrasonidos, uno es el Trigger (emisor), que se conectará a un pin digital en modo OUTPUT y por donde emitiremos el ultrasonido, y el otro es el Echo (receptor), que se conecta a un pin digital en modo INPUT y se encargará de detectar o recoger la onda ultrasónica. Tenemos un fragmento de código para que probéis este dispositivo en vuestras placas. Servomotor SG90 Un servomotor o servo no es más que un motor eléctrico que permite, a través de instrucciones, fijar una posición y controlar la velocidad de giro. El típico uso lo podemos encontrar en los coches teledirigidos para controlar la dirección. En Arduino es muy sencillo de utilizar, solo debemos importar la librería Servo.h. En este caso el servo SG90 tiene un giro máximo de 180º y una precisión de grado, esto quiere decir que podremos girar de grado en grado. Funciona con una señal PWM de ciclo de trabajo 20 ms. La programación es muy sencilla debido a la librería que ya os hemos comentado, añadiremos en la sección de fragmentos de código como manejar este dispositivo con Arduino. La idea con capítulos como este es ir incorporando sensores y dispositivos a nuestros proyectos de una manera sencilla. Algo que nos permite crear prototipos por nosotros mismos, con los materiales que tenemos en casa y sin un coste excesivo. Lo que tenemos que sacar en claro es que Arduino nos permite imaginar y crear aplicando la filosofía DIY (Do It yourself) hágalo usted mismo. Recurso del día Visual Micro Visual Micro es un plugin que permite desarrollar aplicaciones para Arduino a través del Visual Studio. Es gratuito, está basado en el IDE oficial de Arduino y soporta todas sus versiones. Gracias a este plugin podremos depurar nuestro código incluso si tenemos la placa conectada por Wifi. Tendremos a nuestra disposición las excelentes herramientas que ofrece Visual Studio como Intellisense, completar el código y tener diferentes Sketch en un mismo proyecto. Para aquellos que ya conozcáis Visual Studio es una buena opción para programar en Arduino. Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hacéis en iVoox, iTunes y en Spreaker, nos dan mucho ánimo para seguir con este proyecto.

 48. Sensor de temperatura en Arduino | File Type: audio/mpeg | Duration: 1422

Hoy vamos a hablar de cómo podemos leer la temperatura ambiente. Para ello vamos a utilizar un sensor de temperatura en Arduino UNO, más concreto el sensor analógico LM35. Como ya hablamos en el capítulo donde tratábamos la API, necesitamos la función analogRead para capturar el valor que nos proporciona el sensor. Si tienes alguna duda sobre Raspberry Pi o algún otro tema de tecnología puedes contactar con nosotros a través del formulario de contacto, en Twitter y en Facebook. También tenemos a tu disposición una lista de distribución. Sorteo Como queremos premiar a todos nuestros seguidores fieles y también que os iniciéis en el maravilloso mundo de Arduino, vamos a sortear un KIT DE INTRODUCCIÓN A ARDUINO para que podáis empezar. El sorteo se realizará con todos aquellos que estén suscritos a la lista de distribución hasta el día 27 de Octubre de 2015 a las 24H (hora peninsular española). Si todavía no estás suscrito, a qué esperas. Antes de meternos en faena, recordemos como funcionan las entradas analógicas en Arduino. Aunque estemos hablando de un valor analógico, Arduino discretiza en 1024 valores (0 a 1023). Esto quiere decir que si tenemos un rango de valores de entre 0 V y 5 V, cuando el sensor nos de un valor de 0 V con analogRead tendremos un valor de 0 y cuando nos de 5 V tendremos 1023. Si nos da un valor de 2,5 V simplemente tenemos que hacer una regla de 3 y calcular que valor nos proporcionará dicha función. LM35 sensor de temperatura En este artículo vamos a utilizar el sensor LM35. Este sensor, como cualquier otro sensor, tiene unas características de funcionamiento las cuales se pueden ver en su ficha técnica. Este documento es el punto de partida para utilizar cualquier sensor en Arduino. Nos aportará la información necesaria para trabajar con él y es indispensable consultarlo antes de empezar. Lo primero que debemos tener claro es el conexiado. Si nos vamos a la página 3 veremos que el sensor tiene 3 patillas, hay que fijarse en el gráfico que pone LP Package 3-Pin TO-92. Si miramos de frente el sensor, por la parte plana veremos algo parecido a la siguiente imagen. lm35-sensor Donde Vs es la alimentación, normalmente a 5 V que es lo que nos da la placa de Arduino salvo que especifiquemos lo contrario, GND es la toma de tierra y Vout es la salida que proporciona el sensor. Por lo tanto de aquí podemos sacar como debemos conectar el sensor con Arduino. Antes de hacerlo tenemos que estar seguro que el rango de trabajo de este sensor soporta los 5V que nos va a proporcionar nuestra placa. En caso contrario deberíamos hacer algo para reducir esos 5V. En la página número 1 encontramos un apartado que pone Features (características). De aquí podemos sacar mucha información. Si miramos en el apartado que pone Operates from 4 V to 30 V, nos está diciendo que funciona con voltajes de 4 V a 30 V así que estamos dentro del rango permitido. Ahora vamos a fijarnos en la salida que nos proporciona el LM35. Las dos primeras líneas dicen: Calibrated Directly in Celsius (Centigrade) Linear + 10-mV/ºC Scale Factor La primera línea nos dice que el sensor está calibrado en grados centígrados con lo cual no hará falta realizar ninguna transformación si queremos saber la temperatura en estas unidades. La segunda línea nos viene a decir que los cambios de temperatura son lineales con un factor de escala de 10mV por ºC (grado centígrado) es decir, para 1 ºC tendremos una tensión de 10 mV. Esto es muy importante ya que hay una regla de proporción entre el voltaje de salida y los grados. Si nos fijamos un poco más abajo en las Features (características) encontramos el rango completo de temperaturas de -55 ºC a 150 ºC. Esto quiere decir que a -55 ºC tendremos -550 mV y a 150 ºC tendremos 1.500 mV. Esto también lo puedes ver en la ficha técnica en la primera página el gráfico que pone Full-range Centigrade Temperature Sensor. Por último hay fijarse también en las Features, donde nos dice 0.5°C Ensured Accuracy (at...

 47. Raspberry Pi como servidor web | File Type: audio/mpeg | Duration: 2510

Continuamos hablando de Raspberry Pi y sus posibilidades, en el capítulo de hoy veremos Raspberry Pi como servidor web. Es una funcionalidad muy interesante que también nos servirá como herramienta para aprender sobre implantación de proyectos web y sobre sistemas. Si tienes alguna duda sobre Raspberry Pi o algún otro tema de tecnología puedes contactar con nosotros a través del formulario de contacto, en Twitter y en Facebook. También tenemos a tu disposición una lista de distribución. Como ya hablamos en anteriores capítulos la Raspberry Pi puede servirnos como un excepcional y polivalente servidor casero. En este caso vamos a hablar de utilizar dicho dispositivo como servidor web, obviamente el rendimiento que puede ofrecer Raspberry Pi no es el que se espera en un entorno empresarial cuyo volumen de uso pueda ser importante pero como servidor aplicaciones domésticas o para uso formativo es realmente interesante, además nos ayudará a comprender cómo nos pueden ayudar las tecnologías empleadas para cualquier proyecto Vamos a proponer varios posibles escenarios abarcando diferentes tecnologías. Gracias a Linux tenemos para elegir, vamos allá: Escenario 1: Servidor web Apache + PHP ¿Porqué usar este escenario? Cuando hablamos de PHP más bien tendríamos que preguntarnos porqué no usarlo. Gracias a esta plataforma podremos emplear los CMS más afamados como Wordpress, Joomla o Prestashop. Además por supuesto podremos desarrollar aplicaciones avanzadas y empleando las últimas tecnologías, de hecho grandes monstruos de internet como Yahoo, Facebook, Sourceforge o Flickr han confiado en esta tecnología. ¿Qué necesito? Los que conozcan estas tecnologías conocerán el paquete LAMP(Linux, Apache, Mysql y PHP) y aunque para Raspberry Pi no tenemos constancia de que exista dicho paquete, podemos instalar independientemente cada uno de los paquetes que lo componen. Por ejemplo, si usamos Raspbian: con la conocidísima herramienta de gestión de paquetes apt-get tan solo necesitaremos instalar los paquetes apache2, mysql-server, php y php-mysql para disponer de un servidor web PHP y Mysql completo. Escenario 2: Servidor web Node.JS ¿Porqué usar este escenario? Parace que la tendencia a usar Node.JS es importante, ha calado muy bien en la comunidad de desarrolladores y parece que poco a poco va a tener una presencia importante en el mundo web. Podemos recomendar Express, un framework para realizar páginas y servicios web REST de forma muy sencilla(hablamos algo más sobre esta tecnología en este artículo). ¿Qué necesito? Simplemente instalar Node en tu Raspberry Pi. Tengamos en cuenta que desde el propio proceso que programemos en Node.JS tendremos que programar que nuestra salida de datos se va a producir mediante una página web levantando dicho servicio web en un puerto, tal y como ya comentamos en este artículo que ya hemos mencionado donde también hablamos de cómo instalar Node.JS en Raspberry Pi en la distribución Raspbian. Escenario 3: Servidor web Java ¿Porqué usar este escenario? No podemos obviar la opción de Java ya que sigue siendo uno de los lenguajes de programación más conocidos y utilizados en todo el mundo. Java también ofrece un mundo de posibilidades en entorno web, en este caso vamos a poner el ejemplo de un Framework MVC muy usado: Spring MVC. Quien esté familiarizado con MVC se sentirá cómodo con este framework que permite el desarrollo de aplicaciones web con este patrón de diseño de software. ¿Qué necesito? Pues en este caso tendremos que instalar el JDK de Java( si utilizamos cualquier distribución proviniente de Debian podremos utilizar la herramienta que ya hemos mencionado apt-get para instalar el paquete oracle-java7-jdk) y además instalar el servidor Tomcat (también utilizando apt-get, instalando el paquete tomcat7). Una vez instalado todo y con unos ajustes de configuración ya podremos implantar nuestras aplicaciones web en Java. Escenario 4: ASP.NET con mono y pronto con Net Core! Como muchos ya...

 46. Experiencias de un programador con D. Freniche | File Type: audio/mpeg | Duration: 3010

Hoy tenemos un capítulo muy especial, experiencias de un programador, donde Diego Freniche nos va a contar como ha sido su vida como desarrollador de software, sus inicios y su andadura a lo largo de todos sus años de experiencia, además hablaremos de la actualidad de la profesión y la visión de futuro para todos aquellos que nos dedicamos a la programación. ¿Alguna duda con temas de programación? pues tienes un formulario de contacto para que nos preguntes, lo puedes hacer por Twitter (@programarfacilc) o por Facebook. También tenemos una lista de distribución donde te puedes suscribir. En la charla que hemos mantenido con Freniche, hemos comenzado hablando de su experiencia profesional, empezó en el año 97 a programar de manera profesional aunque su primer contacto con la programación se remonta a los años 80 donde, como tantos de nosotros, descubrió el desarrollo de software gracias al Basic y a su Amstrad CPC 464. Desde entonces se convirtió en su pasión y posteriormente en su profesión. Ha desarrollado con Pascal, C, C++, Cobol, Visual Basic, etc... Desde hace ya algún tiempo se dedica en exclusiva al desarrollo de aplicaciones móviles con Java (Android) y Objective-C y Swift (IOS). Es Diplomado en Informática por la Universidad de Sevilla, cuenta en su currículum con varias certificaciones de Java y es impulsor y director académico en el Master de Desarrollo de Aplicaciones Móviles de Comunicación Plus. También es miembro del podcast We.Developers donde tratan temas de programación en profundidad, totalmente recomendable para aquellos que ya tienen experiencia. Algo que debemos tener en cuenta cuando decidimos dedicarnos al desarrollo de software es el reciclaje continuo. Debemos adaptarnos a los tiempos que corren donde cada año surgen lenguajes y tecnologías nuevas. Un ejemplo son las dos grandes empresas de software para dispositivos móviles Google y Apple. Tras muchos años de adoptar lenguajes de programación que no han sido creados por ellos, están desarrollando sus propias plataformas de desarrollo. Es una carrera para tener a punto sus tecnologías lo antes posible. Apple se ha adelantado sacando Swift el año pasado con la versión 1.0. La versión 2.0 vio la luz en menos de un año. Por su parte Google, según nos cuenta Freniche, no tardará en dar bombo a su nuevo lenguaje para Android Go, el prevé que será para el año que viene. Esto es solo un ejemplo de como evoluciona las técnicas y lenguajes de programación, un ritmo que a veces se hace difícil de seguir por los desarrolladores. Pero lo importante para llegar a ser un buen programador no es conocer todos los lenguajes de programación, lo importante es adquirir conocimientos que luego puedas extrapolar a las diferentes plataformas, es lo que te dará libertad para trabajar en cualquier campo de la informática. Respecto al futuro que nos espera, Freniche y yo coincidimos, es un futuro lleno de oportunidades. A día de hoy hay una gran demanda de desarrolladores en polos estratégicos como Londres y Amsterdam. Eso hace que desde estos lugares se recluten, literalmente, a legiones de programadores, con el hueco que dejan en sus lugares de origen. Si duda alguna es la profesión con más futuro en la actualidad y eso que solo acaba de empezar. Dentro de unos años será tal la demanda que muchos proyectos no podrán ver la luz por falta de mano de obra. ¿Cuál es la causa? Freniche nos cuenta que es debido al gran auge de las compras por Internet. Cada vez hay más dispositivos de electrónica de consumo que necesitan de la programación para que funcionen y todavía queda por llegar la era del IoT (Internet de las Cosas). Cuando esté en su mayor auge no podemos ser capaces de saber que ocurrirá pero, lo que si que tenemos claro es que los programadores y desarrolladores tendrán mucho que decir en este campo. En el anterior capítulo de nuestro podcast hablamos de Code.org, la organización sin ánimo de lucro que está apoyando la formación en edades tempranas en las...

 45. Aprender a programar | File Type: audio/mpeg | Duration: 1743

Sois muchos los que nos hacéis llegar vuestra inquietud preguntándonos cómo aprender a programar. Muchos de vosotros por un motivo u otro estáis ya interesados en programar en un determinado lenguaje, ya sea programar en c, en java, en iOS, en android o en las múltiples tecnologías que hoy disponemos. Otros nos preguntáis cómo empezar a programar desde cero. Estas preguntas tan interesantes nos han llegado a través del formulario de contacto pero recordar, tenéis una lista de distribución para suscribiros, nos podéis seguir en Twitter (@programarfacilc) y en Facebook. Como ya os hemos dicho, las dos preguntas más típicas son empezar a programar en un lenguaje que no conocéis y la otra empezar a programar en un lenguaje desde cero. Si pertenecéis a uno de estos grupos estáis equivocados. El primero porque dependiendo del nivel que se tenga de conocimientos puede que te cueste mucho aprender ese lenguaje. Es lo que los desarrolladores de software denominamos “curva de aprendizaje de un lenguaje de programación”. Los hay más fáciles y los hay más difíciles. Habrá que ser honestos y empezar con uno acorde a nuestros conocimientos. El segundo grupo también está equivocado porque hoy día nadie parte de cero, todos en alguna medida ya hemos programado algo, ya sea nuestro reproductor multimedia, nuestro móvil, la lavadora y un largo etcétera de máquinas que nos rodean. Aunque no os lo creáis, todos los días utilizamos algoritmos en nuestra vida diaria ya que, un algoritmo no es más que un conjunto de instrucciones o reglas finitas (que sabemos de antemano cuantas instrucciones o reglas tiene), bien definidas, ordenadas y que por medio de una sucesión de pasos nos permite llegar a un resultado o a una solución. Por lo tanto un ejemplo sería cuando conectamos un horno, seguimos unas instrucciones finitas, bien definidas y ordenadas cuyo resultado es tener el horno a la temperatura deseada. Podéis ver a continuación cuáles serían las instrucciones para ejecutar este algoritmo. Controlar que no haya nada del horno para que no se queme. Girar el mando de temperatura del horno hasta 180º ¿Funciona? No. Salir y buscar solución. Si. Seguir procedimiento. Girar el mando de fuente de calor para que solo caliente por la parte de arriba. ¿Funciona? No. Salir y buscar solución. Si. Seguir procedimiento. Esperar a que se apague la luz que nos indica que el horno está a la temperatura seleccionada. Resultado: horno encendido con fuente de calor por arriba a 180º Así es que todos ya tenemos un camino hecho y nuestros cerebros están preparados para pasar a un nuevo nivel. Ya nadie os podrá decir que os enseña a programar desde cero. Pero sí que hay una base en todos los lenguajes de programación, desde el lenguaje ensamblador hasta otros de alto nivel como java, la lógica aristotélica y las matemáticas. Así es que nunca está de más que le echéis un vistazo. El siguiente paso será conocer las estructuras que comparten todos los lenguajes de programación de alto nivel (solo cambia la sintaxis), expresiones condicionales, bucles… es decir comprobar si se cumple una premisa y seguir a la siguiente iteración que puede ser un bucle que se repita tantas veces una operación matemática hasta que se cumpla una condición. Y ya nos quedaría elegir el lenguaje de programación. Que no os confundan, es algo muy subjetivo y cada “especialista” os va a decir uno. Tal vez Scracth sea una buena opción para entrenar la lógica de una forma sencilla, C o C++ sean buenos para entender conceptos como instrucciones, partes de un programa, tipado, herencia… y una buena base para saltar a java, php, C# o ASP.NET. Otra buena opción sería empezar por la parte cliente (front-end) en la programación web (HTML, CSS, JavaScript y algún framework de este) y saltar a la programación servidor (back-end). Como veis, ni yo mismo me pongo de acuerdo y con esta pregunta me puedo tirar horas y horas con el resto de compañeros de programarfacil discutiendo cual es el mejor...

 44. Tratamiento de imágenes con JavaScript | File Type: audio/mpeg | Duration: 1510

El tratamiento digital de imágenes es un campo muy en auge desde hace ya mucho tiempo en informática, en este capítulo veremos el tratamiento de imágenes con JavaScript. Es un área muy extensa que puede abarcar desde los simples retoques fotográficos, hasta la detección de objetos en la visión artificial. En su día ya hablamos de la realidad aumentada y la realidad virtual, dos técnicas muy ligadas al tratamiento digital de imágenes. Pero antes de nada ya sabéis que tenemos una cuenta en Twitter y en Facebook donde nos podéis seguir. También hay un formulario de contacto a vuestra disposición para cualquier duda, sugerencia o petición, solo tenéis que rellenar vuestro nombre, el e-mail y la consulta. Por otro lado la lista de distribución está esperando vuestra suscripción. Quizás la vista sea el sentido más complicado de poder imitar en términos informáticos. Aunque hay multitud de estudios sobre el tema, quien se encarga de procesar las imágenes que capta el ojo humano es el cerebro, esa máquina imposible de replicar. Cuando nuestros ojos captan una imagen es capaz de procesar tanta información que podemos reconocer objetos en condiciones de iluminación pobres y a grandes distancias. Eso es debido a la información que hay almacenada en nuestro cerebro, es como si fuera una base de datos la cual consultamos miles de veces por segundo para recordar qué objeto es el que estamos viendo. En la actualidad no existe una técnica ni tecnología que se aproxime a como vemos los seres humanos, ni incluso los animales. Es cierto que la ciencia avanza a pasos agigantados pero en el campo de la visión artificial aún queda mucho camino por recorrer. En la actualidad existen innumerables aplicaciones donde se utiliza el tratamiento digital de imágenes tanto en la sociedad de consumo (televisión digital, telefonía móvil, videojuegos, etc…) como en el sector industrial y de servicios (inspección, robótica, medicina, etc…). En este capítulo os voy a hablar de cómo podemos comenzar con el tratamiento digital de imágenes. Lo primero que tenemos que tener claro es que existen dos tipos de imágenes digitales, imágenes vectoriales e imágenes de mapas de bits. Las imágenes vectoriales son aquellas que tienen fórmulas matemáticas complejas que definen su contorno y relleno. Esto posibilita que este tipo de imágenes sean escalables sin perder calidad. Estas imágenes no son objeto de este artículo. Por otro lado existen las imágenes de mapas de bits, son las que están descritas por un conjunto de celdas llamados píxeles. Cada píxel contiene información de un color. En la siguiente imagen podemos ver como haciendo zoom en cualquier imagen podemos llegara a ver los píxeles. Al final una imagen de mapa de bits es una cuadrícula donde cada píxel contiene un color.

 43. Introducción a jQuery (Parte 2) | File Type: audio/mpeg | Duration: 1918

En el podcast anterior ya vimos como seleccionar los elementos de nuestra página web en jQuery y como asociarle un evento. En esta segunda parte vamos a ver como asociarle métodos a a los elementos de nuestra página web con lo que seremos capaces de manipular el DOM, manipular el CSS y realizar efectos y animaciones. Pero antes de nada ya sabéis que tenemos una cuenta en Twitter y en Facebook donde nos podéis seguir. También hay un formulario de contacto a vuestra disposición para cualquier duda, sugerencia o petición, solo tenéis que rellenar vuestro nombre, el e-mail y la consulta. Por otro lado la lista de distribución está esperando vuestra suscripción. Los métodos que tenemos para manipular el DOM se pueden utilizar de dos formas, para obtener (get) o para establecer (set). Con lo que podremos, dinamicamente, obtener trozos de nuestro HTML y también podremos modificarlos. Esta librería nos permite añadir y eliminar clases de nuestro CSS como modificar las propiedades de estilo de los elementos de nuestra pagina web. Otros métodos que nos aporta jQuery podemos realizar efectos y animaciones. Pudiendo hacer que estas tarden n milisegundos en completarse. Otra opción que nos permite es concatenar efectos mediante la técnica del chaining. Una parte fundamental de jQuery es el método ajax con el podremos realizar peticiones asíncronas al servidor y recoger los datos que necesitemos. Ajax es el método principal que tiene jQuery para utilizar esta librería, pero tenemos otros métodos sobrecargados que son los que normalmente vamos a utilizar (get, post, getJSON, getScript ...). Al final estos métodos nos simplifican la sintaxis y los utilizaremos dependiendo del tipo de llamada que queramos hacer y los datos que nos devuelva el servidor. A pesar de jQuery nos ofrece multitud de funcionalidad en ocasiones necesitamos extenderla con algún plugin. jQueryUI es uno de estos plugins pero no el único, existe un enorme repositorio de plugins para jQuery. Con jQueryUI extendemos la funcionalidad de interfaz de usuario que ya están construidas en este plugin para poder usarlas en nuestra aplicación. Dentro de estas funcionalidades tenemos interacciones, widgets (componentes), efectos y utilidades. Ejemplo del clásico menú en forma de acordeón. Podéis descargar la última versión de jQueryUI en jqueryui.com. Como siempre que hacemos un podcast de programación web os recomendamos que leáis el articulo que le acompaña: Introducción a jQuery (I) Introducción a jQuery (II) Y no olvidéis los fragmentos de código donde podréis practicar con esta librería: Eventos: JavaScript vs jQuery Efectos web con jQuery El recurso del día JsBin Hoy os presentamos JS Bin una web open source para depurar el código de nuestro desarrollo web. Con JS Bin podremos testear nuestro código JavaScript, con múltiples frameworks y librerías. También nos permite escribir código HTML y CSS. Uno de sus objetivos es poder compartir código con el resto del equipo fomentando el desarrollo colaborativo. Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hacéis en iVoox, iTunes y en Spreaker, nos dan mucho ánimo para seguir con este proyecto.

 42. Introducción a jQuery (parte 1) | File Type: audio/mpeg | Duration: 1784

jQuery es una librería de JavaScript opensource mantenida por la fundación jquery.org. Su lema resume muy bien lo que nos aporta esta librería: “Write less, do more, js library”. Escribe menos, haz más, y es que esta librería nos facilita la ardua tarea de manipular los elementos del DOM de HTML que hasta ahora habíamos visto como hacerlo con JavaScript. Pero antes de nada ya sabéis que tenemos una cuenta en Twitter y en Facebook donde nos podéis seguir. También hay un formulario de contacto a vuestra disposición para cualquier duda, sugerencia o petición, solo tenéis que rellenar vuestro nombre, el e-mail y la consulta. Por otro lado la lista de distribución está esperando vuestra suscripción. Entre las características de esta librería podemos destacar la facilidad para manipular el contenido de un documento, la independencia del navegador para gestionar los eventos, la enorme posibilidad que encontramos para añadir atractivos efectos y transiciones y la facilidad en la utilización de la técnica AJAX. Si accedemos a la página de jQuery podemos descargar dos versiones: la versión 1.11.3 y la 2.1.4. La principal diferencia es que la versión 2.x deja de dar soporte a las versiones 6, 7 y 8 de Internet Explorer. A la hora de descargar la versión en la que estemos interesados, podemos bajar uno de los dos siguientes scripts. Un script que no está comprimido y que nos permite consultar el código, pero que ocupa más y otro que está comprimido (minificado) y que se usa en producción para reducir la carga de la página. Si queréis comprobar cuanto tarda en cargar vuestra pagina lo podéis ver aquí. Como hemos dicho, con jQuery "escribiremos menos y haremos más" que con JavaScript. La forma de interactuar con el DOM de nuestro HTML es a través de la función $( ), un alias de jQuery ( ), que recibe como parámetro una expresión CSS o el nombre de una etiqueta HTML y devuelve todos los nodos que indique dicho parámetro que llamaremos selector. Una vez obtenido el selector podremos interactuar con el DOM a través de los eventos, al igual que en JavaScript, pero estos eventos no son necesarios declararlos en HTML como ocurría en JavaScript Si quieres saber más sobre este lenguaje puedes ver el siguiente articulo donde detallamos la sintaxis de esta librería: Introducción a jQuery En el siguiente podcast terminaremos de contaros esta librería. Os hablaremos de sus funciones propias con las que podremos manipular el DOM, modificar el CSS, realizar animaciones... y también os presentaremos de la librería jQueryUI y de la técnica AJAX en jQuery. Recurso del día Bubbler Hoy os presentamos Bubbler, una aplicación online que nos permite realizar lo que comúnmente conocemos como “bocadillos”, speech bubble (en inglés). Con una apariencia amigable, por un lado nos presenta el resultado de nuestro “bocadillo” y por otro, tenemos una serie de herramientas que permiten ir modificando los atributos de color, tamaño, borde y posición de nuestro tooltip. Una vez hayamos configurado todos los parámetros tan solo tendremos que darle a la pestaña que pone CSS para copiar el código que ha generado y llevarlo a nuestra hoja de estilo. Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hacéis en iVoox, iTunes y enSpreaker, nos dan mucho ánimo para seguir con este proyecto.

 41. Dudas sobre podcasting | File Type: audio/mpeg | Duration: 1923

En este capítulo vamos a hacer algo excepcional, algo que creo que deberíamos hacer todos los podcaster una vez al año, desnudarnos y contar como va nuestro programa, por eso vamos a aclarar dudas y números de nuestro podcast a nuestros oyentes. Aunque todavía somos un producto joven, no tenemos más de 4 meses, si que podemos hacer un resumen de lo que ha sido este periodo. Si tienes alguna duda sobre podcast, tecnología o programación puedes contactar con nosotros en el formulario de contacto. También puedes suscribirte a la lista de distribución o seguirnos en Twitter o Facebook. Este capítulo viene como consecuencia de un comentario que nos ha dejado alguien anónimo en iVoox. Se hace llamar Futuro Podcaster. Lo primero es darte las gracias por ponerte en contacto con nosotros y escucharnos. Es muy interesante todas las preguntas y aclaraciones que nos haces en el capítulo 14. Qué es un podcast y cómo podemos crearlo, donde nuestra intención era poder acercar este medio de comunicación a toda la gente interesada basándonos en nuestra experiencia. Por lo menos está sirviendo para que la gente lo escuche y comente así que, algo hemos ganado todos. Vamos a resolver las dudas y preguntas que tienes sobre el podcasting, siempre desde nuestra experiencia. Lo primero que nos pregunta es sobre la historia de los podcast. Comentamos que el podcast lo inventaron los de Apple y realmente no es así, estás en lo cierto. No queremos entrar en el debate quién es el inventor del podcasting, lo que si que es cierto es que si tienes un podcast y no apareces en iTunes (Apple), no existes, así de cierto es el tema. A día de hoy es el número uno. No solo lo decimos nosotros, podéis preguntar a otros podcasters sobre este tema. Seguramente todos respondan lo mismo. Nos basamos sobre todo en pruebas empíricas. Aquí dejamos un pantallazo de nuestras estadísticas de Spreaker para que lo podáis comprobar. Así que, sea quien sea el inventor del término podcast, el que parte el bacalao en este sentido es iTunes (Apple). Un tema bastante controvertido que tiene muchas vertientes es el contenido en las diferentes plataformas de podcast. Como bien nos comenta el Futuro Podcaster, en iVoox, sobre todo, se mezclan diferentes disciplinas del "podcasting". Lo pongo entre comillas porque cada uno puede dar un sentido al término podcasting. Cuando hablamos de separar dicho contenido no queremos decir que debamos eliminarlo. Un ejemplo está si te vas en iVoox a explorar audios. Nada más entrar te encuentras con un montón de "podcast" (otra vez entre comillas) de radios, documentales sonoros y podcast amateur. A esto es a lo que nos referimos, no tiene sentido hacer un ranking con todo mezclado, es como, en términos futbolísticos, si metes a todos los equipos de España en una única competición donde juegan los de 1ª división y los de 2ª regional, unos son profesionales con presupuestos de millones de euros y los otros son amateur con presupuestos de miles de euros. Esta es nuestra queja, separemos el contenido, los podcast amateur y las radios u otros medios que utilizan la plataforma para que la gente pueda escuchar su programa en diferido. Sabemos donde pertenecemos cada uno así que separemos las dos, tres, cuatro o las categorías que haga falta. Esto no solo ocurre en iVoox, también ocurre en iTunes. Si ya nos vamos a documentales sonoros, la similitud sería tener una liga de equipos de fútbol 11 (11 jugadores) con equipos de fútbol sala (5 jugadores) no es muy comprensible. El Futuro Podcaster también nos pregunta las diferencias entre iVoox e iTunes. Una de las grandes diferencias son los derechos de autor, en iTunes no puedes utilizar contenido con derechos de autor sin permisos del mismo, como dice iTunes en su faq. Es muy interesante leer este documento, aclara muchas cosas sobre los podcast. En iVoox no hay restricción, ellos dicen que tienen firmado un acuerdo con no se quien para protegerse de los derechos de autor, hasta aquí es donde...

 40. Raspberry Pi como centro multimedia | File Type: audio/mpeg | Duration: 2109

Seguimos con Raspberry PI, en esta ocasión veremos en el capítulo de hoy Raspberry Pi como centro multimedia. Uno de los fines más habituales para este mini dispositivo. Si tienes alguna duda sobre Raspberry Pi o algún otro tema de tecnología puedes contactar con nosotros a través del formulario de contacto, en Twitter y en Facebook. También tenemos a tu disposición una lista de distribución. Como decíamos, una de las funcionalidades que la comunidad está exprimiendo más es su uso multimedia, y es que aunque parezca mentira cualquier versión de este dispositivo es capaz reproducir Full HD gracias a su aceleración por hardware para la decodificación de video. A continuación vamos a explicar qué y cómo darle dicho uso y disfrutar de un centro de entretenimiento completo y para todos los gustos. Ojo, esto no significa que haya diferentes alternativas pero hemos seleccionado lo que creemos que son las mejores opciones para exprimir tu Raspberry Pi. Allá vamos: Kodi: El cliente multimedia líder. Anteriormente conocido como XBMC(XBOX Media Center) es un software de mediacenter multiplataforma creado bajo licencia GNU/GPL(software libre). Está disponible para las plataformas Windows, Mac OS X, Linux, Andorid y IOS de forma nativa. Raspberry Pi en Linux permite ejecutarlo desde las primeras versiones y funciona francamente bien. Este software proporciona una interfaz preparada para utilizarlo desde el sofá de tu salón y todo gira en torno a eso: que tu experiencia reproduciendo contenido(y administrándolo) sea lo más amigable posible. Podemos crear listas de reproducción de Música, imágenes, series, películas, documentales, etc... y mediante Scrapers descargar automáticamente contenido visual para catalogar el contenido multimedia. También podemos utilizar mandos a distancia, utilizar multitud de skins para cambiarle la apariencia, emitir o reproducir vía UPNP e incluso puedes desarrollar tus propia interfaz web para consumir contenido o gestionar Kodi! Si a las funcionalidades básicas le añadimos la posibilidad de instalar addons para visionar(por ejemplo) contenido online nos encontramos con una plataforma difícil de superar ya que ha tenido una acogida especialmente buena por la comunidad. En fin, recomendamos su uso encarecidamente, si quieres descargar las diferentes versiones; puedes hacerlo desde aquí. Para implantarlo en nuestra Raspberry Pi, vamos a proponeros dos posibles configuraciones: Raspbian + Kodi: Es una opción bastante polivalente ya que además de usarlo como media center, sigues teniendo todas las posibilidades que te ofrece Raspbian como distribución Linux. Openelec: Está limitado a su uso como media center pero gracias a ello está más optimizado y se nota en el rendimiento. Ideal en el caso de que tengas claro que solo vas a usar tu Raspberry Pi como media center. Plex: El cliente/servidor multimedia que te sorprenderá. Ya hablamos en este blog de Plex media server para servir contenido multimedia. En este caso hablamos del cliente. Que te permite tener tu contenido multimedia centralizado y disfrutarlo en cualquier dispositivo con una interfaz realmente brillante. Está disponible en las plataformas Windows, Linux Mac Os X, Android e IOS per hay que tener en cuenta que esta vez es un producto comercial aunque empezó como un proyecto hobby. Es muy importante recordar que Plex requiere Plex Media Server arrancado(en un PC o Raspberry Pi 2 por ejemplo) y que la comunidad no está demasiado contenta con esta versión de Plex para Raspberry Pi. Aquí puedes encontrar Rasplex. Retro Pie. Una consola retro de bajo coste: Distribución basada en Raspbian que proporciona el software necesario para jugar a emuladores de consolas como NES, Master System, Super Nintendo, Mega Drive, entre otras... Todo ello mediante una distribución Linux orientada específicamente a ello lo cual nos da una interfaz cómo y amigable para utilizarlo para tal fin y además está totalmente optimizada con lo que ello conlleva en cuanto...

 39. Windows 10 para Raspberry Pi | File Type: audio/mpeg | Duration: 2029

Continuamos con Raspberry PI y veremos en el capítulo de hoy Windows 10 para Raspberry Pi. Sin duda alguna una opción interesante para este exitoso dispositivo. Si tienes alguna duda sobre Raspberry Pi o algún otro tema de tecnología puedes contactar con nosotros a través del formulario de contacto, en Twitter y en Facebook. También tenemos a tu disposición una lista de distribución. Sí, has leído bien: es posible instalar Windows 10 en tu Raspberry Pi 2 ¿Significa esto que vas a tener un PC Windows de escritorio por unos 40 euros? No. En realidad estamos hablando de instalar la nueva versión de Windows 10 IoT(Internet of things) o lo que es lo mismo: la nueva plataforma Windows orientada para trabajar con dispositivos electrónicos conectados. Con este nuevo e interesante proyecto, podremos desarrollar a través de Visual Studio aplicaciones con las que gestionar diferentes dispositivos electrónicos, para hacernos una idea podemos ver algunos proyectos en la página de Microsoft. ¿Internet de las cosas? Ya hablamos en nuestro podcast de este concepto que está arrancando poco a poco y que cada vez más las empresas están apostando a medio-largo plazo, Microsoft Incluida. Este concepto trata de describir la posibilidad de interconexión de los dispositivos electrónicos cotidianos, como pueden ser una lámpara, un termostato o una máquina industrial. Instalando Windows 10 IoT: Si nos interesa indagar sobre este mundo, lo primero que tendremos que hacer es instalar Windows 10 for IoT en nuestra Raspberry Pi 2 (importante indicar que solo es posible desplegarlo en este modelo de Raspberry Pi). Antes de empezar es muy importante tener en cuenta los siguientes requisitos: Contar con un sistema operativo Windows 10. Actualmente la versión definitiva todavía no ha sido lanzada, podremos utilizar las versiones previas. También tener en cuenta que algunos miembros de la comunidad aseguran haber realizado esta operación mediante una máquina virtual. Contar con una Raspberry Pi 2 Model B. Solo este modelo funciona actualmente con este sistema operativo. También disponer de una Micro SD con espacio suficiente para poder ubicar el sistema, con 8GB serán suficientes. Ojo, perderemos todos los datos de la tarjeta de memoria al realizar la operación. Y ahora ya que estamos seguros de que cumplimos los requisitos, nos ponemos manos a la obra. Estos son los pasos a seguir: Descargar la imagen del sistema operativo en la web de Microsoft. Una vez descargada, hacer doble clic sobre la imagen y ésta se montará en una unidad virtual. Al abrir la imagen podremos realizar la instalación en nuestro PC, desde el instalador "Windows_10_IoT_Core_RPi2.msi". Una vez finalizada la instalación, observaremos que en la ruta: "C:\Program Files (x86)\Microsoft IoT\FFU\RaspberryPi2" tenemos la imagen a volcar a la Raspberry. Para volcar dicha imagen, tendremos que mediante este ejecutable: "IoTCoreImageHelper.exe" flashear la tarjeta micro SD que está destinada a la Raspberry Pi 2. Tan solo tendremos que elegir la unidad de destino de la SD y la de la imagen que volcaremos a la Raspberry: "C:\Program Files (x86)\Microsoft IoT\FFU\RaspberryPi2\flash.ffu". FlahIoTTool Hacemos clic en "Flash". Tras un proceso de copiado de la imagen a tu tarjeta MicroSD ya tendrás lista tu tarjeta! Podrás introducirla en tu Raspberry y conectarla a la alimentación. A partir de ahora podremos desarrollar para ella con el nuevo Visual Studio 2015 utilizando el proyecto del tipo "Universal Windows Platform (UWP)". Pronto os explicaremos como desarrollar una aplicación para este dispositivo. Estamos seguros de que os gustará. A continuación te dejamos los enlaces de los que hacemos mención en este podcast: El Internet de las Cosas 10. Cómo afecta el Big Data a nuestras vidas Proyectos con Windows IoT Descarga de Imágen Windows 10 IoT Recurso del día Putty Es un cliente ligero para conectar a dispositivos mediante SSH o Telnet desde el sistema operativo Windows. Es muy...

 38. Visual Studio 2015, bienvenido | File Type: audio/mpeg | Duration: 2162

En el capítulo de hoy hablaremos de la presentación del nuevo IDE de Microsoft Visual Studio 2015. Ofrece muchas novedades para los desarrolladores pero todo se puede resumir en una frase que ha sido repetida varias veces en la keynote donde se presentó. "Cualquier desarrollador trabajando en cualquier tipo de aplicación". En la versión anterior, 2013, ya podíamos realizar estas tareas con la instalación de diferentes extensiones, pero con la versión 2015 viene todo integrado en el instalador, será un gran salto al desarrollo de aplicaciones multiplataformas. Antes de nada como siempre para contactar con nosotros lo podéis hacer a través del formulario de contacto, de Twitter y de Facebook. También hay una lista de distribución a la que os podéis suscribir. Como ya hemos dicho, se ha presentado la nueva versión del Visual Studio con muchas novedades para los desarrolladores. Ya desde la versión anterior, consiguieron unificar en un único IDE poder desarrollar con diferentes tecnologías como web, móvil o desktop. Eliminaron las diferentes versiones Express y las juntaron todas. Visual Studio no es solo un IDE para desarrollar. También se ofrece una versión Online y Code, de la que ya hablamos en el recurso del día. Es importante recalcar la licencia que nos ofrece para la versión Community donde, en resumidas cuentas, dice que si eres desarrollador único o trabajas en una empresa con menos de 6 desarrolladores puedes utilizar VS como quieras, para los demás casos solo será posible utilizar la versión Community si estás trabajando en un proyecto de código abierto. Además de la versión Community se ofrecen otra dos versiones para el resto de los casos: Professional Enterprise Vamos a detallar cuales son las características más importantes que encontramos en la nueva versión. Diagnostic tool, herramienta para la depuración y mejora de rendimiento de aplicaciones. Mejoras y la edición, corrección y refactorización de código. Nuevo tipo de aplicaciones Windows Universal para Windows 10 y que permite crear una aplicación para diferentes dispositivos, desktop, móvil, web, Xbox, IoT, etc... Desarrollo de aplicaciones híbridas con Apache Cordova, multi-plataforma. Desarrollo de aplicaciones nativas con Xamarin, multi-plataforma. Desarrollo de aplicaciones nativas con C++, multi-plataforma. Herramientas web para desarrollar con C#/ASP.NET, PHP, C++, HTML, JavaScript, etc... Soporte a los frameworks de JavaScript más importantes como Angular, Node, Backbone, jQuery y Bootstrap. Integración con Visual Studio Online. Es muy interesante comprobar como Microsoft sigue con su postura de puertas abiertas a los desarrolladores, el lanzamiento de este IDE lo demuestra. A continuación te dejamos los enlaces de los que hablamos en este capítulo: Iniciarse en la programación Cómo elegir el entorno de desarrollo web Novedades del Visual Studio 2015, desarrollo multi-plataforma Visual Studio Introducción a Visual Studio Visual Studio Code Desarrollar aplicaciones con Visual Studio Community Recurso del día Ionic Os presentamos Ionic, una potente SDK de HTML5 que nos ayudará a crear aplicaciones nativas para dispositivos móviles utilizando la tecnología web como HTML, CSSS y JavaScript. Es un framework especializado en el Front-end y puede servir como complemento para otros frameworks de JavaScript como Angular o Backbone. Se puede añadir como un plugin para Cordova y PhoneGap. Es un recurso muy a tener en cuenta si queremos crear aplicaciones para móviles multiplataforma. Existe una extensión para Visual Studio con plantillas que nos facilitará el trabajo. Muchas gracias a todos por los comentarios y valoraciones que nos hacéis en iVoox, iTunes, Spreaker y Overcast nos dan mucho ánimo para seguir con este proyecto.

 37. Raspberry Pi como servidor | File Type: audio/mpeg | Duration: 1571

Continuamos con el hardware libre y veremos en el capítulo de hoy Raspberry Pi como servidor. Sin duda alguna será una de las funciones principales a la que podemos dedicar este mini-dispositivo que está causando furor entre los apasionados a la tecnología. Si tienes alguna duda sobre Raspberry Pi o algún otro tema de tecnología puedes contactar con nosotros a través del formulario de contacto, en Twitter y en Facebook. También tenemos a tu disposición una lista de distribución. Bien conocido es el mini-pc ya comentado en nuestro blog y podcast Raspberry Pi. Es cierto que, dadas las posibilidades tan variopintas que ofrece, nos es fácil tener un esquema mental de todo lo que puede ofrecernos y además teniendo en cuenta que sus posibilidades son ilimitadas y que el techo lo ponemos nosotros y nuestro ingenio. Teniendo en cuenta esto, vamos a ejemplificar los fines más habituales a los que se ha destinado este pequeño dispositivo. Está claro que el hecho de que tenga un bajo consumo lo convierte en un servidor casero ideal, ya que no nos preocupará demasiado tener un dispositivo electrónico continuamente encendido y por lo tanto consumiendo electricidad. Vemos diferentes usos como servidor: Servidor de ficheros: Con la Raspberry conectada a la red de tu casa y un disco externo USB podremos tener un NAS completamente funcional y configurable al 100%. Gracias a una distribución Linux instalada y el servicio Samba levantado tendremos en poco tiempo un servicio casero que nos permitirá almacenar ficheros de forma centralizada o realizar copias de seguridad. Es cierto que Raspberry Pi actualmente cuenta con la pegas de no incluir puertos USB 3.0 y red Gigabit como ya incluyen otros dispositivos menos conocidos (aunque también de mayor coste) y esto dará como resultado un cuello de botella importante pero no definitivo ya que el sistema planteado funcionará perfectamente. Servidor de impresoras: El servicio CUPS nos permitirá pinchar una o varias impresoras por USB y compartirlas en red, muy útil si queremos tener en casa una impresora independiente de cualquier PC y disponible para toda la familia. Servidor multimedia: Un servidor DLNA nos permitirá disponer de un servidor de contenido multimedia(Música y vídeos). Utilizando el servicio miniDLNA los ficheros que elijas podrán ser visualizados por dispositivos como Smart Tv, Consolas, Pcs, Tablets, etc. Otra posibilidad que nos gusta mucho también es usar Plex Media Server, sin duda un servidor multimedia espectacular que nos permite tener todo nuestro catálogo multimedia centralizado y organizado de una manera eficiente y muy visual. Si duda una opción muy a tener en cuenta aunque es cierto que sólo la versión Raspberry Pi 2 puede ejecutarlo con solvencia dado que requiere bastantes recursos. Servidor de aplicaciones web: Instalando los paquetes Apache, PHP y Mysql contaremos con un servidor web completamente funcional en el que desplegar aplicaciones desarrolladas por nosotros o paquetes de software libre como pueden ser Wordpress, Joomla o Drupal. Servidor Peer to peer: Gracias al cliente de descargas Transmission podremos tener un útil servidor de descargas torrent ya que teniendo en cuenta su ya nombrado poco consumo no nos preocupará tener que dejar encendido el pc para que terminen las descargas que tenemos pendientes. Además este servicio concretamente cuenta con una interfaz web sencillísima para poder gestionar las descargas cómodamente. Estos son los usos más comunes, pero es solo el principio; Raspberry Pi abre un mundo de posibilidades que permiten dar lugar a tu imaginación, por eso desde programarfacil.com queremos que nos cuentes tu idea a desarrollar con este revolucionario dispositivo. A continuación te dejamos los enlaces de los que hacemos mención en este podcast: Samba Cups (Common Unix Printing Systems) Rasplex Plex Media Server Xampp Lamp Transmission Recurso del día Webmin Webmin es un servicio que se instala en Linux y proporciona una interfaz web...

Comments

Login or signup comment.