Documentos RNE show

Documentos RNE

Summary: Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.

Podcasts:

 Documentos RNE - La Batalla de Vitoria. El principio del fin de Napoleón - 15/06/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:27

La Batalla de Vitoria, librada el 21 de junio de 1813, no sólo fue el colofón de la Guerra de la Independencia sino que precipitó el final de las guerras napoleónicas en Europa.Al cumplirse el bicentenario de aquel combate entre las tropas francesas, que escoltaban a José Bonaparte en su retirada, y las españolas, británicas y portuguesas comandadas por el duque de Wellington, este documental de Julia Murga analiza la importancia que tuvo, sobre todo como símbolo, en aquel contexto histórico. Describe los antecedentes, el desarrollo de la batalla y a sus protagonistas, entre los que destaca, además de Wellington, el general vasco Miguel Ricardo Álava.El programa, que incluye recreaciones históricas, ofrece el análisis del escritor Emilio Larreina, los historiadores José María Ortiz de Orruño y Gorka Martínez y el biógrafo del general Álava, Gonzalo Serrats.

 "La batalla de Vitoria, el principio del fin de Napoleón", en 'Documentos RNE' | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:00:36

La batalla de Vitoria, librada el 21 de junio de 1813, no sólo fue el colofón de la Guerra de la Independencia sino que precipitó el final de las guerras napoleónicas en Europa. Al cumplirse el bicentenario de aquel combate entre las tropas francesas, que escoltaban a José Bonaparte en su retirada, y las españolas, británicas y portuguesas comandadas por el duque de Wellington, el programa Documentos RNE analiza este sábado la importancia que tuvo, sobre todo como símbolo, en aquel contexto histórico (15/06/13).

 La batalla de Vitoria, en 'Docuemntos RNE' | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:00:36

La Batalla de Vitoria, librada el 21 de junio de 1813, no sólo fue el colofón de la Guerra de la Independencia sino que precipitó el final de las guerras napoleónicas en Europa.Al cumplirse el bicentenario de aquel combate entre las tropas francesas, que escoltaban a José Bonaparte en su retirada, y las españolas, británicas y portuguesas comandadas por el duque de Wellington, el programa Documentos RNE analiza este sábado la importancia que tuvo, sobre todo como símbolo, en aquel contexto histórico.

 Documentos RNE - 1956. La Universidad desafía a Franco - 08/06/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:36

Las protestas universitarias de 1956 abrieron la primera brecha entre los jóvenes y Franco. El detonante estuvo en un manifiesto, previo al Congreso Nacional de Estudiantes que no llegó a celebrarse, en el que hijos de los vencedores pero también de los vencidos durante la guerra civil, pedían la recuperación de las libertades y la reconciliación nacional.Aquel manifiesto provocó disturbios callejeros, la clausura de la Universidad y una crisis de Gobierno que se saldó con la destitución del ministro de Educación Joaquín Ruiz-Giménez y su equipo.En este documental de Mamen del Cerro dos de los protagonistas, Enrique Múgica y Ramón Tamames, recuerdan cómo se desarrollaron los hechos y la fisura que abrió en el monolitismo del Régimen. Asimismo, se aporta el análisis del catedrático de Historia Contemporánea Miguel Ángel Ruiz Carnicer y numerosos testimonios del Fondo Documental de RTVE sobre aquella protesta.

 Documentos RNE - Las protestas de la Universidad de 1956 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:00:37

El programa Documentos RNE analiza este sábado la brecha que abrieron en el Régimen de Franco las protestas universitarias de 1956. El detonante estuvo en un manifiesto, previo al Congreso Nacional de Estudiantes que no llegó a celebrarse, en el que hijos de los vencedores pero también de los vencidos durante la guerra civil, pedían la recuperación de las libertades y la reconciliación nacional.

 Documentos RNE - Luces y sombras en Rosalía de Castro - 01/06/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:57:42

Rosalía de Castro (1837-1885) impulsó la identidad gallega a través de una lengua que llevaba siglos postergada como herramienta literaria. Este documental de Modesta Cruz indaga en la mujer y en la escritora que abrió esos cauces, sobre todo a partir de Cantares gallegos.Su retrato humano, no obstante, se ha visto difuminado por el mito que, en buena medida, forjó su esposo, el historiador y crítico Manuel Murguía. Él la animó a publicar lo mejor de su obra pero, al mismo tiempo, decidió lo que entregaba a la imprenta y qué debía guardar en el cajón.A través de especialistas en su obra, entre los que se encuentran María do Cebreiro Rábade, María López Sández y Fernando Cabo, descubrimos a la Rosalía que trasciende el postromanticismo y su imagen de mujer apocada y poco instruida. Así, conocemos a la escritora que conoce a fondo la Filosofía de su tiempo; la que, en la línea de Espronceda, va sentando las bases de lo que será la poesía social y desafía en algunos artículos la moral sexual de su época.

 Documentos RNE - Un recuerdo para Rosalía de Castro | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:00:38

El programa Documentos RNE recuerda este sábado a la escritora Rosalía de Castro (1837-1885), impulsora de la identidad gallega a través de una lengua que llevaba siglos postergada como herramienta literaria.El documental de Modesta Cruz "Luces y sombras en Rosalía de Castro¿ indaga en la mujer y la autora que le abrió nuevos cauces, sobre todo a partir de Cantares gallegos.

 Documentos RNE - Josep Pla: el payés cosmopolita - 25/05/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:47

Aunque escribió también en castellano, a Josep Pla (1897-1981) se le considera el máximo exponente de la prosa catalana moderna. Durante la juventud destacó el hecho diferencial de su tierra, pero en la guerra civil fue espía de Franco y, además, negó la singularidad histórico-cultural de Cataluña. Por todo ello, le negaron el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes y se encontró con el vacío de los partidos nacionalistas durante la Transición.El documental muestra ésas y otras facetas de su vida, como su relación con las mujeres, pero se centra en la elaboración de una obra ingente que, partiendo del periodismo y con vocación memorialista, ocupa cuarenta y cuatro tomos y más de treinta mil páginas.Además de escuchar la voz de Josep Pla desgranando esa obra y, aunque menos, pasajes de su vida privada, en el programa aparecen también el que fue su editor, Josep Vergés; su biógrafa, Cristina Badosa; especialistas en su narrativa, como Valentí Puig, Arcadi Espada y Josep María Carandell, y el ex presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol.

 Documentos RNE - "Josep Pla, el payés cosmopolita", este sábado, en 'Documentos RNE' | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:00:37

El programa ¿Documentos RNE¿ recuerda este sábado al escritor Josep Pla (1897-1981), el máximo exponente de la prosa catalana moderna. Además de escuchar la voz de Josep Pla desgranando esa obra y pasajes de su vida privada, en el programa sonarán también el que fue su editor, Josep Vergés; su biógrafa, Cristina Badosa; especialistas en su narrativa, como Valentí Puig, Arcadi Espada y Josep María Carandell, y el ex presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol.

 Documentos RNE - María Asquerino, una mujer a contracorriente - 18/05/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:51

María Asquerino fue una de esas actrices que, aunque interpreten papeles secundarios, llenan por completo la pantalla. "Surcos", dirigida por Nieves Conde, le dio su gran oportunidad en el cine; Antonio Gala la consagró en el teatro con "Anillos para una dama"; incluso pasó con notable la prueba de cantante, pero siempre se la consideró una actriz de reparto que hacía muy bien de mala.Seguidora de los existencialistas franceses, tuvo una agitada vida sentimental que chocaba con los cánones morales de la España de posguerra y frecuentó las tertulias de intelectuales, como la del Café Gijón, cuando eran coto exclusivo de los hombres.En este documental de Julia Murga, la actriz hace un recorrido por los momentos más destacados de esa vida, que se ilustra con voces de las personas que la marcaron y escenas de películas en las que intervino.

 Documentos RNE - Recordamos a la actriz María Asquerino | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:00:37

Documentos RNE recuerda este sábado a la actriz María Asquerino, con el documental ¿María Asquerino, una mujer a contracorriente¿, elaborado por Julia Murga.

 Documentos RNE - Mariana Pineda, la fuerza del silencio - 11/05/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:20

Mariana Pineda (1804-1831), heroína y mito de la libertad, derivó también, marcada por su tiempo histórico, en personaje literario propio del Romanticismo.Este documental de Mamen del Cerro hace un recorrido por esa vida de novela en la que se suceden una infancia desgraciada; la educación -a cargo de padres adoptivos- dentro de los valores liberales; su participación en los cenáculos políticos, cuando las mujeres quedaban relegadas al ámbito doméstico, y el encargo de aquella bandera liberal (para enarbolarla durante un alzamiento fallido contra Fernando VII en la Década Ominosa), que la condujo al cadalso, tras un juicio plagado de irregularidades. En segundo plano, conocemos también su vida privada: casada a los quince años y viuda con dieciocho, amó a diversos hombres sin atenerse a las normas que marcaba la moral de su época. Todos estos aspectos de su vida son desgranados por la escritora Antonina Rodrigo -autora de una biografía sobre Mariana Pineda-, los historiadores Paula Sánchez y Manuel Titos y el dramaturgo Antonio Gala, que le dedicó un "Paisaje con figuras" en Televisión Española.

 "Mariana Pineda, la fuerza del silencio", este sábado en 'Documentos RNE' | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:55:20

El programa Documentos RNE recuerda este sábado 11 de mayo a Mariana Pineda (1804-1831), heroína y mito de la libertad que, marcada por su tiempo histórico, derivó también en personaje literario propio del Romanticismo (10/05/13).

 Documentos RNE - La familia Sagi Vela, tres generaciones en el teatro lírico - 04/05/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:56:15

En febrero de 2013 falleció, a los 99 años, el barítono Luis Sagi-Vela. Con él, además de la memoria viva de un periodo destacado de la zarzuela (estrenó obras de Sorozábal, Jacinto Guerrero, Francisco Alonso y Moreno Torroba), desaparecía también una dinastía que, encabezada por sus padres, el barítono Emilio Sagi y la soprano Luisa Vela, había entregado lo mejor de su arte al teatro lírico. Sólo su sobrino, Emilio Sagi, continúa hoy la tradición familiar, pero como director de escena y abierto a más expresiones del teatro y de la música. Este documental de Julia Murga hace un recorrido por esa saga y rescata, además del testimonio de Luis Sagi-Vela, grabaciones históricas que protagonizaron él y sus padres. El programa se complementa con voces del Fondo Documental de RTVE -entre ellas las del barítono Pedro Terol y los maestros Sorozábal y Moreno Torroba- y los análisis de Emilio Sagi y el crítico musical José Prieto Marugán.

 Documentos RNE - 25 de Abril: Lisboa era una fiesta - 27/04/13 | File Type: audio/mpeg | Duration: 00:57:04

En la primavera de 1974 una insurrección militar, que ha pasado a la historia como La Revolución de los Claveles, acabó con cuarenta años de dictadura en Portugal.Este documental, elaborado por Modesta Cruz, refleja la situación que vivía el país, inmerso en una crisis por las guerras coloniales; el desarrollo de la jornada del 25 de abril, desde que sonó la canción "Grândola, Vila Morena" por Radio Renascença hasta que el primer ministro, Marcelo Caetano, entregó el poder al general António de Spínola, y la particular transición hasta reconvertir el Estado Novo en una Democracia.Durante el programa se escuchan emisiones de la radio portuguesa y el testimonio de algunos de los capitanes que dieron aquel golpe de Estado para acabar con la dictadura, entre ellos Otelo Saraiva de Carvalho, Ernesto Melo Antunes y Vítor Alves.La secuencia sonora de los hechos se complementa con el análisis del periodista Diego Carcedo, por entonces corresponsal de TVE en Lisboa, y el catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Rovira i Virgili Josep Sánchez Cervelló, que han escrito libros y numerosos artículos sobre la Revolución de los Claveles.

Comments

Login or signup comment.