80. Processing, el lenguaje para gráficos




La Tecnología para todos show

Summary: Quizás este lenguaje de programación sea el gran desconocido en el aprendizaje de las ciencias de la computación, puede que quede en un segundo plano con relación a lenguajes como Python o Scratch. En este capítulo vamos a ver Processing, el lenguaje para gráficos. Que no te lleve a engaño el título, Processing es un lenguaje muy potente que podemos utilizar en multitud de proyectos y precisamente ese es su fuerte, podemos utilizarlo en diferentes modos de programación, desde un modo básico hasta un modo complejo utilizando toda la potencia que nos brinda la orientación a objetos. Te recuerdo que estoy trabajando en diferentes cursos sobre programación, electrónica y robótica en el Campus de Programarfacil, donde aprenderás a crear tecnología. ¿Qué es Processing? Processing es un dialecto de Java que fue diseñado para el desarrollo del arte gráfico, para las animaciones y aplicaciones gráficas de todo tipo. Desarrollado por artistas y para artistas. Es un software basado en Java y por lo tanto, multiplataforma. Desarrollado a partir del 2001 por el más que conocido departamento del MIT, el Media Lab. Los creadores, Casey Res y Ben Fry, son discípulos del profesor John Maeda creador del método DBN (Design By Numbers) que, en los años 90, pretendía introducir a la programación a diseñadores,, artistas y no programadores de una forma sencilla. Precisamente Processing está inspirado en DBN que en la actualidad ya no está activo. ¿Qué ventajas nos aporta Processing? Ya te he comentado en varias ocasiones que la gran ventaja que tenemos con plataformas como Arduino y Scratch es que se trata de un aprendizaje plug and play es decir, no tenemos que andar configurando e instalando miles de cosas para ponernos a trabajar. Processing es un lenguaje que podemos incluir en este méotodo. Es una plataforma que integra entorno de desarrollo y lenguaje de programación. Es muy fácil de aprender y solo necesitamos unos minutos para empezar a programar. Al contrario de las alternativas que tenemos para desarrollar para entornos gráficos como OpenGL, el cual es bastante complicado y engorroso, Processing nos facilita esta tarea y nos evita la frustración cuando queremos aprender un lenguaje de estas características. Pero su facilidad no quiere decir que no sea un lenguaje potente, al contrario, podemos hacer proyectos espectaculares y muy complicados. Otra característica muy importante es la escalabilidad. Podemos combinar Processing con aplicaciones Java, en los dos sentidos, e incluso tenemos la posibilidad de portar nuestros proyectos a la web gracias a Processing.js. Solo necesitamos descargar el JS y a través de la etiqueta canvas de HTML5, hacer referencia a nuestros archivos creados con Processing, muy sencillo. Existen 3 maneras de programar en esta plataforma: De forma básica, tipo Basic o Ensamblador. Sentencia a sentencia, con variables globales y sin nada de complejidad. Podemos utilizar la programación procedural o estructurada como en C. Algo más compleja pero mucho más limpia donde crearemos nuestras propias funciones a las que llamaremos. También podemos utilizar la manera más compleja, utilizando toda la potencia de la programación orientada a objetos. Cuando estamos programando una aplicación de este estilo, sea cual sea el objetivo, lo que buscamos es poder ejecutar nuestro proyecto en cualquier ordenador. Processing nos da la posibilidad de generar un ejecutable para las diferentes plaformas Mac OS, Windows o Linux e incluso podemos desarrollar aplicaciones móviles gracias a la SDK que nos ofrecen para Android. No hay que olvidar que este sistema operativo móvil está basado en Java. Por último, aunque no menos importante, podemos conectar Processing con Arduino ya que están estrechamente ligados. Entorno de desarrollo Tiene su propio entorno de desarrollo. Cuando lo veas entenderás porque se dice que la plataforma Arduino se nutre de Processing. Se llama PDE (Processing Development Enviroment) desarrollado...