74. Programación y educación




La Tecnología para todos show

Summary: En el capítulo de hoy vamos a hablar de programación y educación. Son dos conceptos muy de moda en estos momentos, utilizar la programación en las escuelas tanto para enseñar tecnología, como para que los niños aprendan otras materias de una manera diferente, jugando. Hay que saber diferenciar estos dos conceptos, aprender a programar y programar para aprender. Son dos conceptos que utilizamos indistintamente y que no debemos confundir. Por un lado podemos ayudarnos de la tecnología como apoyo en la enseñanza de diferentes materias. Utilizar la programación como herramienta didáctica es un hecho aislado en este país y en tantos otros. El gran inconveniente es la falta de formación del profesorado. No tardaremos mucho en ver el cambio que se nos viene encima. Quizás sea la siguiente revolución en la educación, una nueva manera de enseñar y aprender y todo gracias a la tecnología y a la programación. Por eso debemos estar preparados y llegar a un consenso entre profesores, estado, padres y empresas. Los partidarios promueven que la programación ayuda a entender las cosas que nos rodean, en su mayoría productos tecnológicos, tener la posibilidad de ser creadores de tecnología y no consumidores de la misma, aprender a estructurar acciones complejas en pasos simples, adquirir el pensamiento computacional, matemáticas y lógica. Por el contrario los detractores de introducir la programación y la tecnología en las aulas se escudan en perder el medio de transmisión tradicional, la dialéctica y el libro. Uno de los mayores defensores de esta teoría es Ignasi Boada, profesor de filosofía en la Universidad de Cataluña, que además añade que corremos el riesgo del mito del progreso. Al margen de estas dos vertientes contrapuestas, nosotros queremos saber que se está haciendo en las escuelas en España y en el resto del mundo. Cual es el grado de profundidad al que está llegando la programación en el sistema educativo. El sistema educativo español se divide en cuatro grandes estapas: Infantil (de 3 a 6 años) Primaria (de 6 a 12 años) Secundaria (de 12 a 16 años) Bachillerato (de 16 a 18 años) En España hay dos comunidades pioneras en introducir, de alguna manera, la programación en las aulas, Madrid y Navarra. Madrid En el curso 2015 - 2016 se introdujo la asignatura de Tecnología, Programación y Robótica para los cursos 1º y 3º de primaria. En 1º crean apps para móviles, programación de videojuegos y utilización segura de Internet. En 3º construyen un robot y lo programan. En el próximo curso, 2016-2017, se impartirá también en 2º y 4º. En 2º diseñan páginas webs y objetos en 3D. En 4º hacen un proyecto de aplicación robótica industrial. Más información. Navarra El Gobierno de Navarra introdujo la programación para aprender en el año 2014. Es un programa por el cual los alumnos de 4º y 5º de primaria trabajan con la programación en la clase de matemáticas. Además en secundaria se obliga a que los centros educativos establezcan, a través de proyectos, acciones destinadas a la adquisición y mejora de destrezas de programación informática. Más información. Otras comunidades están siguiendo los pasos de estas dos, en el caso de Extremadura con el proyecto Escholarium y Comunidad Valenciana donde se imparte Tecnología en 1º y 3º de la ESO e Informática (ofimática) como optativa en 3º y 4º de la ESO, pero existe un gran abismo entre las dos comunidades más activas, Madrid y Navarra, y el resto. Pero en todo esto los que más tienen que decir son los profesores y, precisamente a ellos los hemos preguntado. Escucha el audio donde hablamos de todas las impresiones que han cambiado con nosotros. Y como siempre, debemos de fijarnos en lo que hacen en otros países. En los años 80, Estados Unidos introdujo el lenguaje de programación LOGO en las escuelas pero sorprendentemente no es quien está a la cabeza. Se han realizado diferentes acciones en este país para promover la programación en edades tempranes, CODE y La Hora de Cógido...